¡El Club Deportivo UC lidera proyecto de digitalización del agua en el deporte!
La solución tecnológica implementada en el complejo deportivo de San Carlos de Apoquindo consiste en sensores que miden el consumo del recurso hídrico en tiempo real, almacenando y analizando estos datos mediante algoritmos de inteligencia artificial.
Como Club Deportivo Universidad Católica (CDUC) hemos dado un paso significativo hacia la sustentabilidad, con la implementación de un innovador proyecto de digitalización de la gestión del agua en el complejo deportivo de San Carlos de Apoquindo.
Desde el primer trimestre del año, se han instalado sensores de última tecnología que miden en tiempo real el consumo del recurso hídrico. Estos datos son almacenados y analizados mediante avanzados algoritmos de inteligencia artificial, con el objetivo de optimizar el uso del agua y reducir el impacto ambiental.
En el Día Mundial del Agua del pasado viernes 22 de marzo, nuestro Club Deportivo Universidad Católica (CDUC) adelantó las primeras mediciones de un innovador proyecto de digitalización de la gestión del agua en el complejo deportivo de San Carlos de Apoquindo.
La idea de esta propuesta tecnológica es cuidar el medio ambiente y asegurar la sostenibilidad del recurso hídrico, además de mejorar la gestión del agua y establecer un estándar para otros recintos deportivos a nivel nacional e internacional.
"Estamos en un momento crucial en cuanto al suministro de agua y la digitalización emerge como una herramienta vital en este desafío. Creemos que la implementación de esta tecnología transformará radicalmente la forma en que operamos, mejorando la gestión del agua y protegiendo el medio ambiente", destacó nuestro presidente Francisco Urrejola.
La solución tecnológica implementada en nuestro complejo deportivo consiste en sensores que miden el consumo de agua en tiempo real, almacenando y analizando estos datos mediante algoritmos de inteligencia artificial. Estos datos se reportan en línea a una plataforma web de visualización, lo que permite una supervisión detallada de cada punto de consumo.
Según las últimas mediciones realizadas por nuestro club, el recinto destinado al fútbol registra el mayor porcentaje de consumo de agua, seguido por los de la equitación, la natación, el rugby, el hockey, el atletismo y el tenis.
Esta herramienta no sólo detecta posibles eventos, sino que también ayuda a prever y reaccionar ante episodios de pérdida de agua, permitiendo una planificación más eficiente y la implementación de medidas correctivas.
"La práctica deportiva, aunque promueve la salud y la superación personal, también tiene un impacto en el medio ambiente. Por lo tanto, es fundamental repensar y redefinir la relación del deporte con los recursos que utiliza, especialmente el agua", agregó Urrejola.
El presidente de nuestro club precisó que la gestión eficiente del agua en el deporte no sólo es una responsabilidad ambiental, sino que también una oportunidad para cultivar una cultura de responsabilidad en la comunidad. “Cada gota cuenta en la búsqueda de un equilibrio entre el rendimiento y la preservación de nuestro preciado recurso hídrico", sentenció.
Las autoridades de nuestra institución se comprometieron a seguir liderando iniciativas innovadoras para la gestión del agua y a trabajar en colaboración con otros actores del ámbito deportivo para promover la sustentabilidad hídrica en la actividad.
¡Todos juntos vamos por más!